Páginas

Semana 28 Economía 11 " Las Reglas de la Democracia"

Semana 28/40 “las Reglas de la Democracia”  Lunes 31 al 4 de septiembre de 2015
INDICADORES:
Reconocer: “Herramientas para la formación política y electoral”
Comprender: Las reglas de juego de la democracia, tiene como finalidad 
Facilitar: que se identifique y conozca el funcionamiento de las reglas de juego básicas de la democracia
1. Todos los ciudadanos que hayan alcanzado la mayoría de edad, sin distinción de raza, religión, condición económica, sexo, deben gozar de los derechos políticos, es decir, cada uno debe gozar del derecho de expresar su propia opinión o de elegir quien la expresará por él;
2. El voto de todos los ciudadanos debe tener un peso igual;
3. Todos aquéllos que gozan de los derechos políticos deben ser libres de poder votar según su propia opinión formada en la manera más libre posible, es decir, en una libre competencia entre grupos políticos organizados en competición entre sí;
4. Deben ser libres también en el sentido de que deben estar colocados en condiciones para escoger entre soluciones diversas, esto es, entre partidos que tengan programas diferentes y alternativos
5. Tanto para las elecciones como para las decisiones colectivas debe valer la regla de la mayoría numérica, en el sentido de que se considere electo el candidato, o se considere válida la decisión, que obtiene el mayor número de votos; y
6. Ninguna decisión tomada por mayoría debe limitar los derechos de la minoría, particularmente el derecho a convertirse, a su vez, en mayoría en paridad de condiciones

2. EL PRIMER PAR DE REGLAS DEL JUEGO, POR ASÍ DECIRLO, «traduce» a términos normativos el principio de la igualdad democrática. Desde los tiempos antiguos a los modernos, la categoría de igualdad define la naturaleza de la democracia y la contrapone a las formas de gobierno no democráticas. Es casi superfluo agregar que me re- fiero no a la igualdad en general sino, específicamente, a la igualdad política, o sea a la concerniente al poder de (participación en la) decisión colectiva. Las condiciones de la igualdad democrática –esto es, las condiciones bajo las cuales puede considerarse propiamente democrática una determinada forma de la igualdad– establecidas por las primeras dos reglas corresponden a las dos dimensiones en las que Bobbio invita a articular conceptualmente cualquier problema de igualdad, respondiendo a las preguntas «quiénes son los iguales» y «en qué son iguales”
3. LA SEGUNDA REGLA PRECISA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD democrática, estableciendo una condición de equivalencia: «el voto de todos los ciudadanos debe tener igual peso». Obsérvese: «pesar» no equivale a «contar» o a «ser contado». Los votos deben tener igual incidencia en la formación de la representación política, lo que significa que deben ser tratados como iguales no sólo al comienzo del proceso electoral, cuando cada elector deposita en la urna una y sólo una papeleta idéntica a la de cualquiera (una cabeza, un voto); sino que también al final del proceso mismo, cuando los votos se transforman en escaños mediante alguno de los conjuntos de reglas técnicas que llamamos sistemas electorales. De ahí se sigue que cuando se adopta un sistema electoral que funciona como un mecanismo que distribuye pesos desiguales a los votos individuales, se contraviene una de las condiciones de la democracia.
4. EL SEGUNDO PAR DE REGLAS CONCIERNE al fundamento de la democracia, que para Bobbio reside en el individuo concebido como sujeto capaz de libre elección política. Naturalmente, no existen reglas que puedan «crear» al individuo libre, que es, dice Bobbio, una figura ideal, incluso un ideal límite. Pero con determinadas reglas se pueden instaurar las circunstancias en las cuales la elección política individual puede plausiblemente considerarse libre: en otras palabras, las condiciones de libertad pueden considerarse satisfechas cuando están presentes las 12 circunstancias en las que el individuo tiene la posibilidad sujetiva y la oportunidad objetiva de decidir libremente, si es capaz de hacerlo
5. CON LA CUARTA REGLA, BOBBIO PRECISA las condiciones de libertad del juego democrático por lo que concierne al objeto de la elección política de los ciudadanos: elección que es verdaderamente tal sólo si existe la posibilidad objetiva de «elegir entre soluciones diversas, es decir entre partidos que tengan programas diversos y alternativos». Una elección con lista única y bloqueada no es democrática precisamente porque una elección obligada no es libre y una elección no libre no es una elección. Pero más allá de este caso límite, se pueden hacer otras consideraciones para valorar si, y en qué grado y medida, esta específica condición de la democracia –la condición del pluralismo propiamente político– resulta hoy satisfecha

6. LA QUINTA EN EL LISTADO DE BOBBIO ES LA REGLA DE LA MAYORÍA, siempre incluida, junto a la primera o a las dos primeras, en todos los elencos bobbianos de reglas del juego, incluso en los «ultramí- nimos». Procedimiento rey de la democracia, pues, aunque Bobbio no pierde ocasión de advertir que no es «el único», es decir, que no hay que identificar democracia y principio mayoritario. En la visión de Bobbio, el respeto del principio de la mayoría es una condición de eficiencia de la democracia, ya que permite llegar más fácilmente a la decisión colectiva frente al contraste o a la simple heterogeneidad de la multitud de opiniones individuales. Como es sabido, Bobbio toma distancias de la tesis de Kelsen, que justificaba la regla de la mayoría con el argumento axiológico, según el cual aquélla permitiría la mejor aproximación posible a un régimen de perfecta autonomía, en el que las decisiones colectivas deberían resultar de acuerdo con la voluntad de todos los individuos asociados
7. ESTA REGLA CONCLUSIVA –una verdadera regla de clausura– no se asemeja a las otras: no es una regla procedimental, no concierne a la forma sino al contenido de las decisiones. Bobbio es perfectamente consciente de ello. Basta leer el siguiente comentario del autor: «todas estas reglas establecen cómo se debe llegar a la decisión política, no qué cosa se deba decidir. Desde el punto de vista de qué, el conjunto de reglas del juego democrático no establecen nada salvo la exclusión de las decisiones que en cualquier modo contribuirían a convertir en vanas una o varias reglas del juego». Podemos entonces considerar esta última regla como una condición de salvaguardia o de supervivencia de la democracia: el respeto de esta regla es indispensable para que se pueda seguir jugando al mismo juego
8. RESUMIENDO, LA PRIMERA REGLA plantea una condición de igualdad como inclusividad: todos los ciudadanos pasivos, sometidos a la obligación política de obedecer a las normas de la colectividad, deben ser ciudadanos activos, titulares del derecho-poder de participar, ante todo con el voto electoral, en el proceso de formación de las decisiones colectivas, sin discriminaciones. La segunda regla plantea una condición de igualdad como equivalencia: los votos de todos los ciudadanos deben tener el mismo peso, ninguno debe contar más o menos que otro. La tercera regla plantea una condición de libertad subjetiva: la opinión política de cada individuo debe poder formarse libremente, sin condicionamientos que la distorsionen, lo que exige, como mínimo, que se garantice el pluralismo de los medios y en los medios de información y persuasión. La cuarta regla plantea una condición de libertad objetiva: los ciudadanos deben poder elegir entre propuestas y programas políticos efectivamente diversos entre sí, dentro de una gama de alternativas suficientemente amplia como para permitir a cada uno el poder identificarse con una orientación política específica; y esto exige, al menos, que el pluralismo de partidos, asociaciones y movimientos políticos
Como una simple condición de eficiencia de la democracia? Y finalmente: frente a las violaciones reiteradas y extendidas de los derechos fundamentales, ante todo de los derechos sociales, pero también de los derechos de libertad, por parte de los mismos gobiernos de las democracias reales en las más recientes estaciones políticas; y frente a las alteraciones de la separación de los poderes institucionales, y a la confusión entre los poderes sociales, ¿en dónde quedan las condiciones para la supervivencia de la democracia planteadas por la sexta regla? Como puede verse, el análisis de un catálogo de reglas simplísimas, casi obvias en su enunciación, permite llegar a formular un rico y complejo elenco de cuestiones fundamentales para la supervivencia de la democracia.
La república parlamentaria (1891-1925)
Luego de la derrota de José Manuel Balmaceda en la guerra civil de 1891, se impuso en el país un régimen político parlamentario hasta 1925. El establecimiento del parlamentarismo no significó reformar la Constitución de 1833 para instaurar un gobierno del tipo inglés.
Luego de la derrota de José Manuel Balmaceda en la Guerra Civil de 1891, se impuso en el país un régimen político parlamentario, sistema que perduró hasta 1925. El establecimiento del parlamentarismo no significó reformar la Constitución de 1833 para instaurar un gobierno del tipo inglés, sino que, por el contrario, sólo bastó interpretarla de manera parlamentaria, limitando y disminuyendo el poder del Primer Mandatario a niveles figurativos y otorgando facultades ejecutivas a los partidos políticos representados en el Congreso. Si bien el Presidente de la República podía designar a sus ministros libremente, estos debían rendir cuenta de sus actos ante el Senado y la Cámara de Diputados, en las llamadas interpelaciones. Sin embargo, como las mayorías políticas en el Congreso cambiaban con cierta frecuencia, se producía una rápida rotativa ministerial. Así, los sietes gobiernos de la época tuvieron, en promedio, 15 gabinetes que no duraron más de cuatro meses cada uno, debido a las prácticas parlamentaria

Ejercicios de Origen del Parlamentarismo

1.     ¿Hasta dónde se rastrea  los orígenes del parlamentarismo?
A.    Hasta Inglaterra en los siglos XVII y XVIII
B.    Hasta Europa en el siglo XV
C.    Hasta Francia en los siglos XI y XII
D.    Hasta Inglaterra en los siglos XI y XII.

2.     ¿Qué formaban los nobles y el alto clero en Inglaterra en los siglos XI y XII?
A.    El Gran Consejo del Rey.
B.    La Asamblea Nacional
C.    Las altas magistraturas
D.    Ninguna de las opciones es correcta

3.     ¿Qué sucedió hacia el siglo XIII?
A.    El ingreso de la incipiente burguesía al “Gran Consejo del Rey”.
B.    La prohibición del ingresos de la burguesía al “Gran Consejo del Rey”
C.    El ingreso de la representación campesina al “Gran Consejo del Rey”
D.    La expulsión del Alto Clero del “Gran Consejo del Rey”

4.     ¿Por qué se permitió el ingreso de la burguesía a la cámara?
A.    Eran necesarios porque proveían de hombres para el ejercito
B.    Eran necesarios porque así el clero tenía un aliado contra la nobleza
C.    Eran necesarios para la negociación y establecimiento de los impuestos.
D.    Eran necesarios porque así la nobleza tenía un aliado contra el clero

5.     ¿Qué rey permitió el ingreso de la burguesía y el bajo clero a la Cámara?
A.    Eduardo II
B.    Eduardo I.
C.    Enrique VIII
D.    Enrique I

Democracia Directa y Democracia Indirecta

Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter político a través del voto directo. En la democracia directa, se lleva a cabo ciertos mecanismos por medio del cual el pueblo participa de manera continua en el ejercicio directo de poder, como en el caso de la participación ciudadana, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, entre otros.   La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses, en la Antigüedad. Hoy en día, la podemos encontrar en forma de asambleas vecinales o ciudadanas, así como en referendos de nivel local o nacional.

Democracia representativa o indirecta

La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes. No obstante, la democracia representativa es el sistema mayormente practicado en el mundo, como por ejemplo: México, por ejemplo. Por otro lado, las democracias liberales, como la de Estados Unidos, suelen funcionar dentro del sistema representativo.

Democracia participativa

La democracia participativa es un modelo de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa, capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público. La democracia participativa incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse a favor o en contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del voto, tal como no se observa en Venezuela

Ejercicio de Democracia Directa y Democracia Indirecta
video

1.      ¿Cuál es el tema que trata el video?
A.    Los sistemas de gobiernos democráticos y no democráticos
B.    Los tipos de democracias: puras e impuras
C.    Los tipos de democracias: directas o indirectas y los sistemas de gobierno que adoptan.
D.    Los tipos de democracias: liberales o conservadoras y los sistemas de gobierno que adoptan
2.      ¿Cuáles son los tipos de democracias?
A.    La democracia directa o pura y la democracias representativa o indirecta.
B.    La democracia pura donde existe un régimen plebiscitario y las democracias impuras donde existe un régimen autoritario
C.    La democracia liberal o la democracia conservadora
D.    Ninguna de las opciones es correcta

3.      En una democracia directa ¿Dónde reside el poder?
A.    En el pueblo pero es cedido ya que es el pueblo el que elige a sus representantes a través del sufragio universal
B.    En el pueblo, ya que la soberanía es ejercida por éste sin necesidad de elegir representantes que los gobiernen.
C.    En la constitución y fuerzas públicas del orden
D.    En el pueblo, ya que este elige a las fuerzas públicas del orden

4.     ¿Cómo se ejerce el poder en las democracias directas?
A.    A través del sufragio universal a través
B.    A través de peticiones reales al soberano
C.    A través de asambleas, iniciativas ciudadanas o referendos.
D.    Ninguna de las opciones es correcta

5.     ¿En qué país existe una democracia directa o pura?
A.    En Argentina
B.    En Suiza 
C.    En Inglaterra
D.    En Estados Unidos de América
RESUELVA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO
1.     ¿Cuáles son las reglas de mayoría?
2.     ¿en qué consisten las reglas del consenso?
3.     ¿Cuáles son las reglas de la Minoría?
4.     ¿en que consisten las reglas de la competencia?
5.     ¿Cuáles son las reglas del control?
6.     ¿Cuáles son las reglas de la legalidad?
7.     ¿En qué consisten las reglas de la responsabilidad?
8.     ¿Cuáles son los valores de la democracia?
9.     ¿Quién fue Norberto Bobbio?
10.  ¿Por qué fue importante Hans Kelsen?
11.  ¿Quién fue José Manuel Emiliano Balmaceda Fernández?

RECUERDE DEBE OPINAR-SOLUCIONAR-CONCLUIR ADEMAS INSERTAR GRÁFICAS-PRESENTAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN EL CUADERNO



No hay comentarios:

Publicar un comentario