SOCIALES 10 SEMANA 29/40 “COLOMBIA FRENTE AL SISTEMA DEL MUNDO”
Cuarto Periodo
del 7 al 11 Septiembre.2015
INDICADORES:
Comprender: el panorama complejo
frente a las dinámicas que ocurren en el sistema del mundo
Identifica: que nuestra nación
ocupa una posición envidiables en el globo terráqueo
Analizar: Que a pesar de la
independencia española hace más de 200 años, no se abandona una marcada
dependencia de las instituciones y organismos internacionales
El sistema mundo y los países en vía de desarrollo
COLOMBIA FRENTE AL SISTEMA DEL MUNDO
En la actualidad, Colombia presenta un
panorama complejo frente a las dinámicas que ocurren en el sistema del mundo.
La opinión de William Ospina, encierra criticas pero a la vez plantea un
desafío que invita a realizar CAMBIOS MAS RADICALES UY POSITIVOS: “Ciento
Ochenta años Después de su independencia del Impero Español, la colombiana es
una sociedad anterior a la Revolución Francesa, anterior a la Ilustración, y
anterior a la reforma protestante. Bajo el ropaje de una república liberal es
una sociedad colonizada, avergonzada de sí misma y vacilante en asumir el
desafío de conocerse, de reconocerse, y de intentar instituciones que nazcan de
su propia composición social”
La diversidad étnica y cultural de Colombia
se debe gracias a que está ubicada en la puerta de entrada de América del Sur,
Colombia tiene el privilegio de ser uno de los países del subcontinente con
mayor recepción de etnias desde el descubrimiento de América. Este hecho
contribuye al alto índice de riqueza inmaterial de nuestro país. Los
amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de la época
colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas,
los 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que
habita en nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en
Colombia.
Colombia es un país privilegiado por sus riquezas
naturales, por la variedad y belleza de su geografía y por la diversidad de sus
ecosistemas:
- Tiene dos océanos: el Atlántico y
el Pacífico, que suman más de
2.900 kilómetros de costa y en los cuales hay una serie de islas hermosas.
- Tres
cordilleras o
cadenas montañosas: la Occidental, la Central y
la Oriental, con nevados,
volcanes, altiplanos, sabanas y valles.
- En Colombia existen muchas fuentes de agua: arroyos, quebradas,
riachuelos y ríos; hay, además, innumerables lagos, ciénagas y humedales.
En Colombia se encuentran algunas de las zonas más lluviosas del planeta.
- Por ser un país tropical y
tener tierras desde la orilla del mar hasta montanas muy altas, Colombia
cuenta con diversidad de paisajes y gran variedad de climas (cálido,
templado, frio y muy frio).
- Colombia posee el mayor número
de ecosistemas del mundo: selvas húmedas y
secas, sabanas, bosques de clima templado, bosques alto andinos, bosques
de niebla, páramos, ríos, costas, arrecifes de coral, ciénagas y
manglares.
- Aquí́ están la selva Amazónica, el Chocó Biogeográfico y el Macizo Colombiano, consideradas como unas de
las áreas con mayor riqueza biológica y con mayor cantidad de especies
endémicas del planeta.
- Por estar en el cruce de
caminos entre Norte y Sur América, nuestro país es el lugar de reunión de
especies que vienen del norte y del sur del continente. Además, algunos
lugares de nuestro territorio fueron ‘refugios de vida’ de muchas especies
durante las glaciaciones (periodos durante los cuales todo el planeta se
ha congelado).
Colombia y su rica
biodiversidad
- Biodiversidad quiere decir variedad de vida, y Colombia es uno
de los países del planeta donde hay mayor variedad de especies de plantas y animales, lo cual es una riqueza maravillosa
que debemos aprender a apreciar y cuidar.
- Colombia tiene en su
territorio el mayor número de especies de mariposas diurnas (más de 3.500).
- Es el país más rico
del mundo en aves, con 1.870 especies reportadas hasta la fecha. Hay
desde pequeños colibríes hasta el águila pescadora, con alas de más de dos
metros de envergadura. Colombia tiene el mayor número de especies de
colibríes.
- Es el lugar del mundo donde
hay más especies de anfibios (ranas, sapos, salamandras). Hay más de 700 especies de ranas, incluyendo unas
tan pequeñas como la rana de lluvia minúscula, que mide entre 13 y 18
milímetros y vive en Samaná́, en el departamento de Caldas, y la rana más
venenosa del mundo, Phyllobates terribles, que se encuentra en el Chocó y
produce un veneno que es mortal.
- Colombia tiene el mayor número
de vertebrados terrestres,
con 2.890 especies.
- En su territorio
habitan 456 especies de mamíferos.
- En sus ríos,
quebradas, lagos, lagunas y humedales hay más de 3.000 especies de peces de agua dulce y es el segundo país del mundo
que cuenta con tantas especies.
- En Colombia hay 520 especies de reptiles (culebras, tortugas, lagartijas,
iguanas) y es el tercer país en el planeta con tantas especies.
- Hay en el territorio
colombiano más de 55.000 especies de plantas,
y la tercera parte de ellas son endémicas, es decir, sólo habitan en
Colombia.
- Colombia es el país
más rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas.
- Colombia tiene el
mayor número de especies de anturios del planeta.
- En Colombia se han reportado
más de 3.500 especies de orquídeas,
y aunque no existen datos precisos sobre las bromelias, podría ser el
primero o segundo país del mundo más rico en estas plantas.
OTROS PROCESOS QUE AFECTAN A
COLOMBIA EN EL SISTEMA MUNDO
IMPLICACIONES
GENERALES DEL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y LA GLOBALIZACIÓN
La obsesión de las potencias mundiales con la Guerra Fría y la amenaza nuclear durante aproximadamente cincuenta años imprimió una lógica a las relaciones internacionales que tendió a privilegiar la visión realista de las mismas, en desmedro de voces alternativas con perspectivas distintas sobre lo que constituía lo "pertinente" en este campo. No obstante, el fin del conflicto bipolar, combinado con el consecuente aceleramiento del proceso de globalización, rompió con los esquemas tradicionales, abriendo en su lugar una caja de Pandora en la cual otros actores diferentes al Estado empezaron a adquirir mayor importancia (los grupos étnicos, las empresas transnacionales, el crimen organizado, entre otros); temas distintos a los estratégico-militares comenzaron a surgir como predominantes en la agenda global, entre ellos el narcotráfico, las migraciones, las nacionalidades, el tráfico de armas, el terrorismo, los derechos humanos y la democracia, enfermedades transnacionales como el SIDA y la creciente interdependencia económica; y la visión militarizada y monolítica de los aspectos constitutivos del poder se cambió por un concepto de poder fraccionado y de múltiples fuentes Por lo tanto, la utilidad de conceptos como la soberanía, la autonomía, el Estado-nación, la anarquía y la seguridad se empezó a poner en entredicho. Mientras que para algunos el fin de la Guerra Fría dio lugar a un orden internacional unipolar (en manos de la única superpotencia sobreviviente, los Estados Unidos) o multipolar (encabezado por los emergentes bloques económicos de Europa, Estados Unidos y Japón-Sudeste Asiático), para otros el sistema internacional ha sufrido un proceso de bifurcación, resultando en el surgimiento de unas zonas de paz, compuestas por los países industrializados democráticos del Norte, entre los cuales la posibilidad de nuevos conflictos armados es bastante remota, y unas zonas de conflicto, caracterizadas por niveles relativos de desorden, ingobernabilidad y anarquía (Goldgeir y McFaul, 1992). Con respecto al escenario de conflicto que presentan algunas regiones de la periferia, resulta claro que ha surgido un alto nivel de consenso entre los miembros de las zonas de paz en torno a la necesidad imperante de mantener el orden en el sistema internacional, evidenciado por el nuevo papel interventor de las Naciones Unidas, entre otros factores.
La obsesión de las potencias mundiales con la Guerra Fría y la amenaza nuclear durante aproximadamente cincuenta años imprimió una lógica a las relaciones internacionales que tendió a privilegiar la visión realista de las mismas, en desmedro de voces alternativas con perspectivas distintas sobre lo que constituía lo "pertinente" en este campo. No obstante, el fin del conflicto bipolar, combinado con el consecuente aceleramiento del proceso de globalización, rompió con los esquemas tradicionales, abriendo en su lugar una caja de Pandora en la cual otros actores diferentes al Estado empezaron a adquirir mayor importancia (los grupos étnicos, las empresas transnacionales, el crimen organizado, entre otros); temas distintos a los estratégico-militares comenzaron a surgir como predominantes en la agenda global, entre ellos el narcotráfico, las migraciones, las nacionalidades, el tráfico de armas, el terrorismo, los derechos humanos y la democracia, enfermedades transnacionales como el SIDA y la creciente interdependencia económica; y la visión militarizada y monolítica de los aspectos constitutivos del poder se cambió por un concepto de poder fraccionado y de múltiples fuentes Por lo tanto, la utilidad de conceptos como la soberanía, la autonomía, el Estado-nación, la anarquía y la seguridad se empezó a poner en entredicho. Mientras que para algunos el fin de la Guerra Fría dio lugar a un orden internacional unipolar (en manos de la única superpotencia sobreviviente, los Estados Unidos) o multipolar (encabezado por los emergentes bloques económicos de Europa, Estados Unidos y Japón-Sudeste Asiático), para otros el sistema internacional ha sufrido un proceso de bifurcación, resultando en el surgimiento de unas zonas de paz, compuestas por los países industrializados democráticos del Norte, entre los cuales la posibilidad de nuevos conflictos armados es bastante remota, y unas zonas de conflicto, caracterizadas por niveles relativos de desorden, ingobernabilidad y anarquía (Goldgeir y McFaul, 1992). Con respecto al escenario de conflicto que presentan algunas regiones de la periferia, resulta claro que ha surgido un alto nivel de consenso entre los miembros de las zonas de paz en torno a la necesidad imperante de mantener el orden en el sistema internacional, evidenciado por el nuevo papel interventor de las Naciones Unidas, entre otros factores.
EL
PROBLEMA DEL NEOLIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA
Para algunos autores, la adopción forzosa del modelo neoliberal en América Latina aceleró la transición de un modelo de Estado desarrollista, caracterizado por un papel activo de éste en la regulación de las relaciones sociales y la economía a la minimización del mismo[7], precipitando a su vez el proceso de racionalización moderna capitalista en la región[8]. Según Marcelo Cavarozzi, el proceso de transición hacia un modelo estatal organizado en torno a la lógica del mercado está aún incompleto. Como resultado, el Estado ha visto erosionar su capacidad para controlar la economía, mientras que las redes que antes vinculaban a las distintas esferas sociales con éste han colapsado (Cavarozzi, 1994). Esta situación ha causado la generalización de una forma de "política minimalista", caracterizada por la "marginalización coaccionada", definida como la exclusión política y económica de amplios sectores de la sociedad que resulta del fracaso del modelo de desarrollo existente (Oxhorn, 1995). A su vez, Guillermo O'Donnell afirma que la situación descrita anteriormente ha causado el surgimiento de "democracias delegativas" en la región, caracterizadas por la delegación del poder en un líder que lo centraliza en detrimento de los patrones tradicionales de representación, reduciendo simultáneamente el accountabilüy horizontal a las ramas judicial y legislativa. La apatía política de la población que conduce a la delegación o abdicación virtual del poder descrita por la democracia delegativa es en gran parte el resultado de la incapacidad del Estado para ejercer sus funciones de manera adecuada (O'Donnell, 1992: 6-9).
Para algunos autores, la adopción forzosa del modelo neoliberal en América Latina aceleró la transición de un modelo de Estado desarrollista, caracterizado por un papel activo de éste en la regulación de las relaciones sociales y la economía a la minimización del mismo[7], precipitando a su vez el proceso de racionalización moderna capitalista en la región[8]. Según Marcelo Cavarozzi, el proceso de transición hacia un modelo estatal organizado en torno a la lógica del mercado está aún incompleto. Como resultado, el Estado ha visto erosionar su capacidad para controlar la economía, mientras que las redes que antes vinculaban a las distintas esferas sociales con éste han colapsado (Cavarozzi, 1994). Esta situación ha causado la generalización de una forma de "política minimalista", caracterizada por la "marginalización coaccionada", definida como la exclusión política y económica de amplios sectores de la sociedad que resulta del fracaso del modelo de desarrollo existente (Oxhorn, 1995). A su vez, Guillermo O'Donnell afirma que la situación descrita anteriormente ha causado el surgimiento de "democracias delegativas" en la región, caracterizadas por la delegación del poder en un líder que lo centraliza en detrimento de los patrones tradicionales de representación, reduciendo simultáneamente el accountabilüy horizontal a las ramas judicial y legislativa. La apatía política de la población que conduce a la delegación o abdicación virtual del poder descrita por la democracia delegativa es en gran parte el resultado de la incapacidad del Estado para ejercer sus funciones de manera adecuada (O'Donnell, 1992: 6-9).
Conflicto
armado Como resultado de la creciente
interdependencia y globalización que caracterizan al sistema internacional en
la actualidad, el conflicto armado colombiano también se ha internacionalizado.
Esto, debido en gran parte a los íntimos vínculos de la guerrilla y algunos grupos
paramilitares de justicia privada con temas como el narcotráfico y la violación
de los derechos humanos. Con alguna frecuencia, los principales grupos
guerrilleros han sido descritos por los Estados Unidos como los nuevos capos de
la droga, con lo cual las posiciones asumidas por este país frente al proceso
de paz colombiano, en pro de la lucha antinarcóticos, podrían eventualmente
constituirse en un obstáculo a las negociaciones. De forma concomitante, mientras que el
entrelazamiento de estos actores con el narcotráfico ha fomentado la
consolidación económica y militar de los mismos, el surgimiento de "zonas
grises" más extensas en el país, en donde existe una ausencia total de
autoridad legal (estatal o militar), ha contribuido a que la guerrilla o, en su
defecto, los paramilitares sean vistos como fuentes legítimas alternas (si no
las únicas) de organización social y justicia. En conjunto, estos factores
-interpenetración de las distintas "partes" del conflicto,
fragmentación estatal y social extrema, y dificultad de incorporación social y
política de aquellos actores considerados inmorales e ilegítimos- explican en
gran parte las complejidades que entraña una solución negociada del conflicto
armado.
Contradicciones
entre el país nacional y la comunidad internacional Además de las repercusiones de la globalización
señaladas a través del presente escrito, es evidente que el fin de la Guerra
Fría y la profundización de la globalización también han permitido el
fortalecimiento de un conjunto mínimo de "valores universales" que
han de regir en las relaciones internas y externas de los países que forman
parte de la incipiente comunidad global. Este proceso ha sido complementado por
el surgimiento y consolidación de redes globales en torno a temas de envergadura
universal, que agrupan a múltiples tipos de actores (estatales,
gubernamentales, no-gubernamentales, entre otros) a través de vínculos
informales, flujos densos de información y la existencia de un cuerpo de
valores comunes (Jelin, 1997). En el
caso de los tres temas globales señalados aquí, es claro cómo el intrincado
proceso de retroalimentación que existe entre el narcotráfico, la violación de
los derechos humanos y el conflicto armado, en combinación con la incapacidad
del Estado colombiano de obligar a muchos actores a respetar los "valores
universales" de la comunidad internacional, hace de Colombia, aparte de
problemático, un país que ni siquiera comparte los valores de la humanidad,
salvo a nivel retórico en su discurso externo. Aparte de la situación de violación de los derechos humanos, que ha
sido denunciada en repetidas ocasiones por actores estatales,
trans-gubernamentales y no-gubernamentales, problemas como la extradición
pueden demostrar las incompatibilidades existentes entre las normas fundamentales
de la comunidad internacional y las posiciones que a nivel doméstico se asumen
frente a determinados temas, producto de la notable falta de consenso que
existe en Colombia en torno a la forma como el país debe confrontar los
problemas principales que lo aquejan tanto a nivel nacional como internacional.
Claramente, esta situación se ha agudizado aún más por la crisis de legitimidad
del Estado señalado anteriormente.
COLOMBIA,
PAIS DE CONTRASTES
Hago un llamado especial a los participantes de
zonas rurales y de consolidación, de personas de minorías étnicas, y a los
miembros de las fuerzas: ustedes son testigos de la inmensa belleza natural de
Colombia y también de la problemática del narcotráfico. ¡Únete a Colombia, País
de Contrastes
·
Cómo el narcotráfico destruye el medio ambiente:
Durante los últimos 10 años, casi dos millones de hectáreas de bosque han sido
arrasadas por el establecimiento de cultivos ilícitos y la biodiversidad se ha
visto gravemente afectada por la contaminación de aguas durante el
procesamiento de drogas. La producción de un kilo de pasta de coca genera al
menos 600 kilos de basura y desechos químicos que son vertidos
indiscriminadamente a nuestros ríos. Toma una fotografía que ilustre esta
problemática.
·
Cómo el narcotráfico daña a la sociedad: El
perjuicio social del narcotráfico es incalculable y ha afectado a todos los
miembros de la sociedad colombiana: desde los pobladores de las zonas de
cultivos que son víctimas de minas antipersonal, pasando por el control que del
negocio hacen los grupos armados ilegales, hasta el desplazamiento forzado de
poblaciones enteras y el consumo que se extiende cada vez más entre nuestra
población de jóvenes. ¿qué parte de la cadena nos afecta a cada colombiano?
Toma una fotografía que ilustre esta problemática.
Ejercicio
de Colombia frente al sistema Mundo
1.
¿Cómo
define la Real Academia Española el concepto de Nación?
A.
Como
al conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano
B.
Como
al conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
C.
Como
al conjunto de los estamentos en que se dividía el cuerpo social; como el
eclesiástico, el de nobles, el de plebeyos
D.
Como
al conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo
idioma
2. Cuando estudiamos el concepto de Nación desde el punto de las Ciencias
Políticas hacemos referencia a dos concepciones diferentes. Ellas son:
A. La Tradición Voluntarista y la Tradición Historicista.
B. Desde el punto de vista de las Ciencias Políticas el concepto de Nación
es unívoco y no hace referencia a ninguna tradición en particular
C. La Tradición Francesa y la Tradición Marxista
D. La Tradición Histórica y la Tradición Idealista
3 La tradición
voluntarista o jacobina tiene su origen en:
A.
Alemania
B.
Inglaterra
C.
Estados
Unidos de América
D.
Francia.
4 La tradición
historicista tiene su origen en:
A.
Francia
B.
Inglaterra
C.
Alemania.
D.
España
5. ¿Cómo se configura la
Nación según la concepción voluntarista?
A. Nacen al mismo tiempo, tanto
Estado como Nación actúan como elemento de cohesión y se retroalimentan
mutuamente
B. Es el Estado el que configura la
nación, la cual se forma gracias a las medidas unificadoras, idiomáticas,
fiscales, territoriales, ideológicas, que impone el Estado.
C. La nación es una comunidad unida
por una serie de aspectos compartidos, costumbres y usos en común como pueden
ser el idioma, las tradiciones culturales, la raza y es esta comunidad la que
conforma el Estado
D. Ninguna de las opciones es valida
RESUELVE EL SIGUIOENTE
CUESTIONARIO
1.
¿Cuál
es el principal aspecto que diferencia a los países desarrollados de los en
viaa de desarrollo?
2.
¿Qué
significa que una economía sea diversificada? Dar ejemplos
3.
¿los
países con recursos naturales son necesariamente países en vías de desarrollo?
Explica tu respuesta y presenta mínimos 3 ejemplos
4.
Argumenta
(Opinión)
¿Por qué crees que se
presentan desigualdades sociales en los países desarrollados?
A menudo escuchamos que
durante toda la historia han existido desigualdades sociales. ¿Crees que estas
pueden acabarse? ¿De qué manera?
5.
¿Qué
políticas conoces que puedan resolver estas desigualdades?
6.
¿Por
qué crees que se presentan situaciones como la de Buenaventura o la de
Venezuela con los Inmigrantes? ¿Esto es justificables? Explica tus respuestas
7.
RECUEDEN INSERTAR IMÁGENES QUE DEBEN ANALIZAR, OPINAR
–CONCLUIR-SOLUCIONAR SUERTE Mandar por Email
No hay comentarios:
Publicar un comentario